Transformación colectiva. (Versión en español del artículo de la revista GYA Connections — Issue 12 (2024), page 33.)

El programa inaugural de Liderazgo Científico para América Latina y el Caribe (LAC-SLP, por sus siglas en inglés) tuvo lugar en 2022 en Leticia, Colombia [1]. Leticia, la ciudad más austral de Colombia, está situada en el Departamento de Amazonas, a lo largo del río Amazonas y a pocos minutos de las fronteras con Brasil y Perú. Esta es una región donde el conocimiento indígena prospera, inspirándose en gran medida en la selva amazónica. La región a menudo se conoce como "el pulmón del mundo", y proporciona sustento a las comunidades locales. Los nativos del Amazonas, que son los principales administradores de la selva tropical y de esta región, son un símbolo de la identidad latinoamericana.

Durante el LAC-SLP, 20 becarios de diez países de ALC, representando diversas disciplinas se reunieron para aprender sobre las herramientas de liderazgo colectivo de GYA [2]. Luego, los becarios utilizaron estas herramientas para reflexionar y analizar sobre los desafíos que enfrentan los investigadores de carrera temprana y media en la región de ALC, con el objetivo de proponer pasos concretos e ideas para afrontar los obstáculos en conjunto, y a la vez impactando sus sistemas de investigación. Estar en Leticia reconectó tanto a participantes como organizadores de GYA con sus comunidades locales y territorios de manera profunda. Lejos de las grandes ciudades y con acceso limitado a Internet, la conexión humana floreció. Esto recordó a los participantes la esencia de la región de ALC, sus disparidades, y que los descubrimientos científicos deben llegar a todos, independientemente de la ubicación. ¿Se hubiera tenido el mismo impacto y transformación si el programa se hubiera llevado a cabo en una ciudad capital? Lo más probable es que no: las experiencias intensas vividas en Leticia propiciaron el nacimiento de una red colaborativa de líderes científicos de ALC con un compromiso renovado para transformar su investigación y ambientes inmediatos, con el impacto de la ciencia al frente.

Después de la parte presencial, el programa LAC-SLP continuó en 2023 con sesiones en línea, donde los participantes refinaron las ideas que nacieron en Leticia y profundizaron en estrategias de investigación iniciadas en el taller presencial. Extrajeron lecciones de las determinantes del éxito de diversas iniciativas estudiadas para compartir mejores prácticas y abogar por la ciencia como grupo. Como científicos, a menudo nos damos cuenta de los problemas y lagunas de los sistemas de investigación en los que estamos inmersos. Reafirmando el impacto positivo del viaje LAC-SLP, los becarios desarrollaron la idea de compartir las mejores prácticas de iniciativas de ALC que pueden replicarse en otros

países de la región de ALC. Esto representa un enfoque positivo para abordar las deficiencias existentes que los becarios resumieron en dos informes de políticas públicas: "Transformar el futuro STEM: Visibilizando la responsabilidad social de jóvenes académicos de América Latina y el Caribe", y "Ciencia articulada para acelerar la sostenibilidad y desarrollo en América Latina y el Caribe", los cuales conforman la Declaración de Leticia [3] (como recordatorio de la importancia del contexto, y de la transformación colectiva que produjo la visita al Amazonas). Estos resúmenes de políticas ofrecen recomendaciones derivadas de mejores prácticas, con el objetivo de potenciar la ciencia en ALC para una verdadera transformación y lograr un desarrollo sostenible para la región.

La declaración aboga por abrir espacios para científicos, promoviendo diálogos de diferentes tipos de conocimiento, legitimando el compromiso social de científicos y facilitar la creación de redes de científicos trabajando en beneficio de las mujeres en STEM, entre otros objetivos. Como testimonio del poder transformador de iniciativas fundamentadas en el contexto correcto, el LAC-SLP está fomentando una nueva ola de defensa de la ciencia para América Latina y el Caribe. Dejemos que las palabras de algunos de los becarios de LAC-SLP nos muestren el poder de la transformación colectiva:

"El SLP me ayudó a confirmar que nosotros, los científicos de ALC, tendremos que crear nuestro propio juego para apoyar mejor a nuestra región... Necesitamos un tipo de liderazgo, sustentado en la inclusión, la humildad, indagación, reflexión y estrategia."

"Mi corazón ahora está lleno de este sentido de pertenencia y responsabilidad para apoyar el cambio que nuestra región necesita."

Paulina Carmona Mora, miembro de Global Young Academy y líder del 1er Programa de Liderazgo Científico ALC. Correo electrónico: [email protected]

_________________________________________________________________________


[1] https://globalyoungacademy.net/activities/science-leadership-latin-america-and-the-caribbean/

[2] GYA and Science Leadership (youtube.com)

[3] https://zenodo.org/records/11104916